top of page

Argentina evalúa un IVA dual: ¿Qué podemos aprender del modelo brasileño?

  • Foto del escritor: Daniela Lavin
    Daniela Lavin
  • 12 may
  • 3 Min. de lectura



El gobierno argentino está trabajando en una reforma integral del sistema tributario, con un enfoque particular en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), tal como lo adelantó el Ministro Caputo en declaraciones en prensa hace algunos días.


La propuesta busca dividir el IVA en dos componentes: uno nacional y otro provincial, con el objetivo de fomentar la competencia fiscal entre las provincias.


El gobierno planea presentar el proyecto de ley de reforma tributaria al Congreso después de las elecciones legislativas de diciembre de 2025. Si se aprueba, la implementación del nuevo sistema de IVA podría comenzar en 2027.


¿Qué es un IVA dual?


El IVA dual es un modelo en el que el IVA se divide en dos niveles de recaudación:


  • Uno nacional (federal), que en el caso brasileño se denomina CBS – Contribución sobre Bienes y Servicios.


  • Otro subnacional (provincial y municipal), que en Brasil se llama IBS – Impuesto sobre Bienes y Servicios.


El objetivo es unificar y simplificar múltiples tributos que actualmente coexisten, reduciendo la complejidad, la carga administrativa y mejorando la transparencia en el sistema tributario.


Estructura propuesta del nuevo IVA en Argentina


  • IVA Nacional: La Nación mantendría una alícuota base del 9%. Este porcentaje refleja la participación primaria de la Nación en la coparticipación federal.


  • IVA Provincial: Las provincias tendrían la facultad de establecer su propia alícuota adicional, hasta completar el 21% total. La idea es que cada provincia determine su tasa en función de sus necesidades.


Objetivos planteados en la Reforma propuesta


  • Fomentar la competencia fiscal: Al permitir que las provincias establezcan sus propias alícuotas, se busca incentivar una competencia saludable para atraer inversiones y mejorar la eficiencia en el gasto público.


  • Eliminar impuestos distorsivos: La reforma apunta a reemplazar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), considerado distorsivo y regresivo, por un sistema más transparente y equitativo. La carga de este tributo en Argentina supera incluso la recaudación promedio del Impuesto a las Ganancias corporativas en los países de la OCDE.


  • Aumentar la autonomía provincial: Devolver a las provincias la capacidad de definir sus políticas fiscales, fortaleciendo el federalismo y la responsabilidad en la gestión de recursos.


Desafíos y consideraciones


  • Redefinición de la coparticipación: La implementación de este modelo requeriría una revisión del sistema de coparticipación federal, ya que las provincias pasarían a recaudar directamente una parte del IVA.


  • Riesgo de competencia desleal: La variación de alícuotas entre provincias podría generar desequilibrios y una "guerra fiscal", afectando la equidad y la eficiencia del sistema.


  • Necesidad de consenso político: La reforma deberá ser aprobada por el Congreso y contar con el apoyo de las provincias, lo que implica un proceso de negociación y construcción de consensos.


Brasil como referencia: ¿cómo funciona su IVA dual?


En enero de 2025, Brasil aprobó la Ley Complementaria 214/2025, que crea el modelo de IVA dual. El nuevo sistema reemplazará progresivamente los siguientes tributos:


  • PIS y Cofins (nacionales)


  • ICMS (estaduales)


  • ISS (municipales)


  • Parte del IPI, sustituido por un nuevo Impuesto Selectivo


Esta Reforma que tomó más de 30 años para llevar a ser una realidad, se desarrolla en el marco extenso cronograma de implementación:


  • 2026: inclusión de CBS e IBS en facturas electrónicas (sin efectos fiscales).


  • 2027: entrada en vigencia de CBS e IS, eliminación de PIS/Cofins.


  • 2029 a 2032: transición gradual del ICMS/ISS al IBS.


  • 2033: nuevo sistema plenamente vigente.


¿Qué podemos aprender del caso brasileño que se está desarrollando?


Si bien es muy temprano para hacer valoraciones al respecto dado que su implementación comenzará el año próximo, podemos destacar lo siguiente:


  • Simplificación real pero progresiva: Brasil plantea una transición gradual de siete años. Cualquier implementación en Argentina deberá considerar un modelo similar para evitar disrupciones económicas.


  • Coordinación interjurisdiccional: Brasil creó un Comité Gestor del IBS para coordinar la administración subnacional. Argentina debería anticiparse al desafío de articular Nación y provincias, en la cual será clave una gestión política y de alineamiento de intereses.


  • Importancia de la tecnología: Brasil está desarrollando una plataforma digital nacional (Plataforma CBS/IBS del SERPRO) para centralizar datos, validaciones e intercambio fiscal. Esto será clave también para el caso argentino.


  • Cambio en la cultura de cumplimiento: el nuevo sistema prioriza el uso de datos estructurados, conciliación automática y transparencia. Las empresas deberán adoptar herramientas tecnológicas para estar al día.

 
 

Hablemos

Quieres entender cómo Brinta puede apoyar tu negocio? Completa el formulario a continuación, y nuestro equipo de especialistas se pondrá en contacto contigo pronto.

bottom of page